Ha sido difícil identificar cómo se maneja la agenda del gobierno digital. La Secretaría de Función Pública tiene su Unidad de Gobierno Digital, encargada por Yolanda Martínez quien es conocida por haber desarrollado el proyecto Ciudad Digital en Zapopan. Yolanda también trabaja con Alejandra Lagunes, la Coordinadora de Estrategia Digital Nacional en Presidencia. Desde la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Monica Aspe coordina la área de Sociedad de la Información y el Conocimiento. Y se supone que el Instituto Federal de Acceso a la Información también tendrá se figura como protagonista en el tema de datos abiertos y gobierno digital.
Como todo que tiene que ver con la política, es difícil saber quien tiene el poder y el presupuesto para desarrollar una estrategia de gobierno digital que abarca los tres niveles de gobierno y las muchas secretarías. Por eso, me dio mucho gusto que las tres mujeres que menciono dieron la bienvenida ayer (junto con Mony de Swaan de COFETEL) en el foro del consulto público del plan “Por un Mexico Digital.”
El foro — que fue abierto al público pero con muy poca difusión — tocó cuatro temas principales: gobierno digital, gobernanza participativa, inclusión digital y datos abiertos. Yo moderé el panel de gobernanza participativa que contó con intervenciones por Javier Jileta, Antonio Martinez y Jorge Soto.
Percibo que el foro fue un primer paso importante para crear una comunidad de consulta pública que puede informar y dar seguimiento al diseño de un plan del uso de tecnología que fomenta participación, acceso a conocimiento, inclusión social, innovación y la rendición de cuentas. Espero que en futuras reuniones tengamos la oportunidad de escuchar a las reacciones de los funcionarios públicos a las propuestas y críticas del público y que, juntos, podemos desarrollar un camino de implementación y un marco de evaluación.
Les dejo con mis comentarios introductorios a nuestro panel.
Cuando llegue a México me compré este libro para orientarme un poco en una zona metropolitana que tiene casi la misma población que todo centroamérica.
El libro cuesta 500 pesos y pesa más o menos 2 kilos. Tiene reseñas de cientos de lugares. Pero sólo he usado el libro dos veces en mi vida. Muy pronto me di cuenta que la información ya no estaba actualizada. Fui hasta el centro para buscar una tienda que cerró hace 4 meses mientras una alternativa mejor abrió hace dos meses que no entró al libro antes de la fecha de publicación. Además este libro está escrito por más o menos 5 personas. Si comparten sus gustos, tal vez te sirve, pero estoy seguro que les interesan más las opiniones de sus propios amigos.
Sólo he consultado el libro dos veces, pero he consultado a Foursquare todos los días desde que llegue a México. La imagen que ven es de todos los checkins en el DF los últimos 3 meses. (Es una plataforma que tiene participación mucho más allá que la Condesa y la Roma.)
Este libro fue escrito por más o menos 5 personas. Foursquare está escrito por más que 30 millones de personas que reportan cuando han llegado a un nuevo lugar — y muchas veces dejan comentarios sobre los lugares que visitan. La Estela de Luz tiene poco tiempo en nuestra ciudad, pero casi diez mil personas ya han reportado que han estado aquí. Sólo 10% de esas personas dejan consejos, pero con sólo 10% tenemos más que cien consejos sobre el lugar. Hay más que 2000 fotos de la Estela de Luz en Foursquare.
Foursquare es una plataforma muy sencilla que fue creada por dos personas, pero ha permitido la participación de millones de mexicanos que quieren compartir su conocimiento sobre sus comunidades.
La pregunta que nos toca hoy es: ¿Por qué, gracias a Foursquare y otras herramientas parecidas, tenemos más información que nunca sobre los restaurantes, parques y centros comerciales pero todavía tenemos tan poca información sobre nuestros gobiernos e instituciones públicas? Cómo podemos ir de una gobernanza de libros con poca participación a una gobernanza digital (como Foursquare) con muchísima participación?
Tenemos la oportunidad de identificar cuales son los obstáculos que previenen la innovación digital para construir una gobernanza participativa y que es el papel del gobierno para enfrentar algunos de estos obstáculos.