La siguiente es una ponencia que di en el Segundo Encuentro de Web 2.0 de Espacio Público.
Hoy vamos a hablar sobre las nuevas tecnologías y su potencia para hacer cambio progresivo en nuestra sociedad, pero vamos a empezar en el año 1435, en el norte de Francia, donde Jean Mielot, un sacerdote y intelectual francés comenzó a trabajar como el escribiente para Felipe el Bueno, el duque de Borgoña.
A veces todo cambia
Hoy en día, cuando tenemos una sobreabundancia de información es difícil recordar que desde la invención de los rollos de papiro en el Antiguo Egipto los libros fueron publicados así. Cada libro que existió fue hecho a mano, uno por uno, con una pluma y tinta. Como se puede ver en esta foto, Mielot estaba copiando palabra por palabra de un libro para crear otro.
Los textos que los escribientes copiaron casi siempre tenia que ver con la iglesia, la institución más poderosa en Europa durante el segundo milenio. Las monarquías y la iglesia decidieron cuales libros podían ser publicados y cuales no. Ellos tenían el control de como se difundía la información por palabra escrita.
Cuando Jean Mielot recibió su nuevo puesto de trabajo en el año 1435, ser escribiente fue algo prestigioso, en la misma manera que hace cinco años ser periodista fue algo considerado muy prestigioso. Pero lo que Jean Mielot no sabía, lo que seguramente no esperaba, es que el próximo año en 1436 un orfebre alemán que se llama Johannes Gutenberg comenzó a trabajar en su nueva invención. Gutenberg tomó inspiración de las prensas mecánicas que facilitaron la producción de aceite de oliva y el vino, y inventó la imprenta de tipos móviles.
Hay una gran ironía que Johannes Gutenberg es más conocido para su creación e impresión de la Biblia de Gutenberg en 1450. Anteriormente, cada biblia fue copiado a mano, y sólo los sacerdotes y los príncipes tenían acceso a lo que se consideraba el gran libro de la sabiduría.
Otros europeos dependían de los sacerdotes a transmitir el contenido de la Biblia durante sus sermones semanales. Digo que hay ironía en la publicación de la Biblia de Gutenberg, porque la imprenta de Gutenberg fue finalmente responsable por la caída del poder del Vaticano y la Iglesia Católica en europa.
70 años después de la Biblia de Gutenberg estuvo bastante común que los elites europeos publicaron sus propios libros. Martín Lutero, un sacerdote y profesor alemán, fue un autor que lo hizo. En 1522 publicó una traducción de la Biblia en alemán en lugar del estándar Latín. Era un desafío directo al poder de la Iglesia Católica. En lugar de depender de los pocos sacerdotes y elites que hablaba latín, la Biblia ahora fue accesible a todos los alemanes.
Más tarde Lutero publicó sus 95 tesis que se difundió rápidamente por toda Europa, y así empezó la reforma protestante, y la caída del Vaticano como el centro del poder en Europa. Sin la imprenta de Gutenberg, la Reforma Protestante no podía haber pasado.
Tampoco la revolución científica del siglo 17 o la Ilustración del siglo 18. Ambos movimientos dependían de la difusión rápida y amplia de ideas como las del Copérnico, Galileo, y Isaac Newton. De hecho, tal vez la revolución científica se hubiera realizado mucho más antes si la imprenta ya había existido. Lamentablemente, antes de la imprenta, no había manera de publicar, compartir, y agregar las ideas de otros.
La imprenta de Gutenberg se transformó la sociedad mundial. El periodismo, la democracia representativa, y las universidades modernas – todos llegaron a existir gracias a la imprenta de Gutenberg.
Hacia La Autoría Universal
Antes de la imprenta, los europeos dependieron de los sacerdotes para saber lo que había dentro de un libro. Hoy simplemente abren el libro y empiezan a leer. Es una diferencia fundamental y revolucionaria.
Pero los escribientes protestaron. Dijeron que, con la imprenta de Gutenberg, es tan fácil publicar y distribuir libros que una persona ya no podía confiar lo que leyó en un libro, que la gente no sabía como elegir lo que debería leer. Incluso Martín Lutero, la persona que benefició más que cualquier otra persona de la imprenta gutenberg dijo: “La multitud de libros es un gran mal. No hay ninguna medida de límite a esta fiebre por la escritura.” Son las mismas reflexiones que escuchamos hoy con respeto al internet.
La imprenta de Gutenberg, dio lugar a una europa que hoy tiene un nivel de alfabetismo que es casi cien por ciento.
Dos académicos estadounidenses, Denis G. Pelli y Charles Bigelow, muestran que estamos marchando lentamente por un camino hacia la “autoría universal.”
En su investigación, comparan el aumento de los autores de libros publicados al año desde 1400 hasta hoy con el aumento de autores de blogs, los autores de Facebook, y los autores de Twitter. Como se puede ver en el gráfico, se tomó 600 años para llegar a un millón de autores de libros al año. Por el contrario, sólo tardó cinco años en llegar a un millón de autores de los blogs, tres años para llegar a un millón de autores de Facebook, y dos años para llegar a un millón de autores de Twitter. Hay que preguntar, que viene después de Twitter?
El mundo ha cambiado fundamentalmente gracias al alfabetismo y ya sabemos que va a cambiar fundamentalmente por la “autora universal.”
Cuatro observaciones sobre el Web 2.0 para el cambio social
Quería revisar la historia de la imprenta porque me parece un recuerdo importante que el cambio social siempre llega mucho más después de la invención de una nueva tecnología. El impacto de cada nueva tecnología siempre depende en los usos y las reglas que nosotros creamos. La radio puede enseñar a un pueblo como protegerse de la malaria. O puede contribuir al genocidio como sucedió en Rwanda. La agricultura industrializada puede alimentar a todos o puede causar la obesidad. Siempre depende de nosotros.
Así que hoy, brevemente, quiero revisar cuatro observaciones básicas del Web 2.0 y unos proyectos que ejemplifican lo bueno y malo de cada observación.
Primera observación: Los nuevos medios bajan el costo de producir, remezclar, y distribuir contenidos de alta calidad.
Vimos esto en marzo cuando Greenpeace en Inglaterra hizo un video muy bueno, pero también barato, para difundir información sobre el hecho que Nestle usa productos de aceite de palma que contribuye a la deforestación en Indonesia y Malasia. Como todas las empresas grandes, Nestle tiene una pagina en Facebook y miles de personas llegaron a su pagina para dejar comentarios de protesta. Al principio Nestle respondió borrando los comentarios y criticando los usuarios de Facebook. Unas semanas después y Nestle pidió disculpas y anunciaron que ya no van a usar productos que vienen del bosque lluvioso. La lección de esa campaña es usar creatividad, difundir la información por canales múltiples, y coordinar acciones a nivel local y mundial.
Por supuesto anunciaron la nueva política como si fuera su idea, pero eso no es lo que importa.
La campaña contra Nestle muestra el bueno de que hoy es tan fácil producir y distribuir contenidos de alta calidad. Pero la tendencia tiene un peligro también. Por uno, es demasiado fácil crear campañas que no resultan en nada. Por ejemplo, firmar una petición que no va a hacer ningún cambio. O cambiar la imagen de tu perfil de Facebook o Twitter para mostrar tu apoyo a una causa. Esas acciones no hacen daño, pero no hacen cambio social tampoco. Segundo, ahora es tan fácil crear una campaña por nuevos medios que muchos recibimos más que 20 correos al día sobre varias campañas. Y lo que pasa es que no prestamos atención a ninguna.
Segunda observación: El Internet es una plataforma (casi) sin fronteras:
Vimos esto el mes pasado cuando Jason Sadler, un americano, hizo una campaña por Twitter llamado One Million T-shirts, o un millón camisetas. La idea fue pedir usuarios de Twitter por sus camisetas usadas y enviarlas a Africa, un proyecto muy tonto, pero con buenas intenciones. Cuando algunos usuarios de twitter en africa se enteraron de la campaña, las pocas personas que andan en dos culturas, que hablan dos o mas idiomas. Son los puentes importantes que cruzan las brechas que nos dividen.
Tercera observación: Hay una sobreabundancia de información pero no de conocimiento.
Nada está aumentando más en nuestro mundo que la información. Cada año los académicos estiman el crecimiento de información en el internet y cada año la cifra actual supera lo que habían esperado. Para comunicar información efectivamente hay que crear visualizaciones como esta que muestra el uso de transporte público en varios países. Con una gráfica se comunica la misma cantidad de información que tres paginas de texto.
Lamentablemente, lo que hacen la mayor parte de los sitios web con mucha información es simplemente agregar y presentar todos los datos. Como humanos no podemos digerir tanta información y vamos a otro sitio. Hay que aumentar nuestro conocimiento sin abrumar nuestro capacidad de comprender la información. Tenemos que ser más selectivo en lo que publicamos, lo que leemos, lo que compartimos.
Cuarta observación: El internet es para gatos, porno, peleas, y quejas.
Si creen que todos los usuarios del internet están conectados para mejorar el mundo, pronto van a estar deprimidos. Se van a dar cuenta que el internet es para gatos, prono, peleas, y quejas. Porque el internet somos nosotros, y nosotros somos humanos. Siempre es más fácil quejarse que resolver una problema. Por eso, cuando vamos a los cafés, y cuando comemos con nuestros familiares, todos se están quejando, pero pocos hablan de como están resolviendo los problemas.
Hay un sitio de Malasia que se llama Penang Watch. Es un lugar para reportar y coleccionar quejas a cerca del municipio y su gobierno. Los voluntarios que administran el sitio tienen un proceso definido de como gestionan las quejas que reciben. Más que 50% de las quejas se resuelvan. Es impresionante ver como un pequeño sitio web como este ha transformado y mejorado el gobierno municipal de Penang.
Siempre es más fácil ser cínico que trabajar duro. Pero hay que recordar que el cinismo es idealismo que no sabe como expresarse, que no sabe como implantar la visión que muchos queremos para nuestra sociedad. Nuestro reto es pensar profundamente de como podemos y debemos aprovecharse de nuevas herramientas para convertir el cinismo en acción sostenible.
El internet ha existido por 40 años. El web 2.0 ha existido por un poco mas que 5 años. Pero el impacto social apenas ha comenzado y depende en nosotros como será el impacto.